A.L.D.L.P (15-05-2019)
El Pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, conformó una comitiva constituida por los Honorables Edwin Zarate, Susana Cortez, Elsa Marino y Wilfredo Gamboa; quienes en fecha 15 de mayo se constituyeron al municipio de Chacarrilla de la provincia Gualberto Villarroel para dar cumplimiento a las funciones y atribuciones que le confiere la Ley N°177.
Siendo la inspección ocular un mecanismo de fiscalización de suma importancia para transparentar y censurar la mala administración de parte del ejecutivo del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz; los asambleístas, con el objetivo de realizar una inspección que verifique la situación actual del programa, en presencia de la Ing. Elena Sirpa (SEDAG), Ing. Efraín Mamani (ALDLP), autoridades del consejo municipal de Chacarrilla y comunarios del lugar.
El Director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Edwin Mamani, es el encargado de dirigir el programa, quien delegó a la Ing. Elena para dar respuestas sobre los cuestionamientos realizados por las autoridades legislativas de la Asamblea Departamental de La Paz; durante la Inspección Ocular la funcionaria afirmó que el programa tuvo una pérdida del 50 %, alegando que la perdida fue por haber procedido a la siembra a destiempo, además que la cantidad de los beneficiarios redujeron su participación y más de un 70% de las actividades de la agricultura lo realizaron de manera manual sin innovación tecnológica.
Los Asambleístas de La Paz informaron que “el presupuesto para todo el programa fue dos millones doscientos cincuenta y ocho mil bolivianos; consta de cuatro componentes Mejoramiento de la Producción, Asistencia Técnica y Capacitación, Innovación Tecnológica, Fortalecimiento Organizacional, no habiéndose cumplido los objetivos de la producción de 500 hectáreas con manejo integrado de plagas y Conformación de una empresa comunitaria.
Juan Mamani uno de los beneficiarios de la comunidad de chacarrilla, resalto que la helada afecto a la germinación de la semilla, agradeció el apoyo por la dotación de 4000 litros de combustibles, el insecticida para el control de plagas y la capacitación en los 7 talleres.
La Ing. Elena Sirpa (SEDAG), informó que “se realizó la socialización, el roturado en la comunidad las 100 hectáreas, tuvimos debilidades que superamos de la gestión 2018, se hizo el rastreado; la siembra se hizo la última semana de octubre y las ultimas de noviembre hubo sequía y afecto en el mes de enero, lo que produjo que se seque, también tuvimos lluvias y granizada que lastimo a las plantas, ocasionando la muerte por eso hay sectores donde no había plantitas. La gobernación entrego combustibles, jacha grano, 630 kilos, pandela rosada 35 kg, real blanco 35 kg”.
El Concejal juan Ruperto Flores, destaco la participación de los comunarios en el programa y siendo una primera experiencia indico que para posterior subsanara las falencias que se enfrentó este año.
El Ing. Efraín Mamani asesor de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, cuestiono algunos procedimientos técnicos en la implementación del programa de producción de quinua; debido a que eso afectaría la cosecha y el alcance de los objetivos. La importancia de la Climatología, morfología de la quinua, manejo del cultivo, preparado de suelo, nutrientes del terreno, tipos de siembra y cosecha; manejo de plagas, enfermedades de la planta, insectos, elaboración del insecticida.