Prensa ALDLP, 08/11/2023
Este miércoles, en la décima quinta sesión del Pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz (ALDLP), aprobó un Convenio Intergubernativo entre la Administradora Boliviana de Carreteras, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el Gobierno Departamental de Cochabamba para la ejecución del “Programa de construcción de puentes y sus accesos – puentes de integración”, además de dos informes de Inspección Ocular.
Enmarcados en la normativa vigente, los asambleístas aprobaron por mayoría absoluta de votos el informe emitido por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, referente al convenio Intergubernativo entre la Administradora Boliviana de Carreteras, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el Gobierno Departamental de Cochabamba para la ejecución del “Programa de construcción de puentes y sus accesos – puentes de integración” (Puente Mapiri, Puente Sacambaya, Puentes Rios Seco y Rio Seque, suscrito el 04 de octubre de 2023 que tendrá una inversión de Bs. 385.875.000,00 donde el Gobierno Central a través de Financiamiento Externo de la CAF, financiará el 80,00% del monto total del Programa, teniendo un aporte de Bs. 308.700.000,00 asimismo, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz tendrá un aporte de Bs 56.436.492,84 equivalente al 14,62% finalmente, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba tendrá un aporte de Bs 20.738.507,16 equivalente al 5,37%. Considerando todos los componentes del Proyecto, se tiene un plazo estimado de ejecución de cinco (5) años, al respecto, la ABC comunicará oportunamente al GADLP y al GADC, respectivamente, las ampliaciones y/o modificaciones al plazo según corresponda, además se enfatizó un trabajo coordinado hasta consolidar los objetivos señalados en beneficio del proyecto y sus beneficiarios.
Del mismo modo, por unanimidad de votos se aprobó el informe de Inspección Ocular emitido por la Comisión de Madre Tierra y Medio Ambiente, Referente a la presunta existencia de operadores y/o actores mineros en el Rio Unduavi, Rio Tamanpaya y Rio Takesi del municipio de Yanacachi provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, donde se evidencio que realizan el trabajo de explotación y extracción minera vía socavón y recuperación a cielo abierto, que corresponde portar la licencia ambiental o certificado de adecuación ambiental, las cuales no fueron presentadas por ningún operador minero, argumentando que se encuentran en etapa de corrección de observaciones, además se hizo el levantamiento de puntos geo referenciales (UTM), con el objeto de verificar si las áreas corresponden a los actores mineros, finalmente se pudo evidenciar afectación ambiental (agua, suelo y aire) debido a la apertura de caminos, desvió de caudal, deforestación, descargas de aguas residuales de manera directa. El pleno de la asamblea remitirá una copia al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que a través de la dirección General de Salud Ambiental y Cambio Climático dependiente del GADLP, realicen el análisis técnico, monitoreo, supervisión administrativa a las nuevas solicitudes de licencias ambientales o certificados de adecuación.
Finalmente, se aprobó por unanimidad el informe de Inspección Ocular emitido por la Comisión de Madre Tierra y Medio Ambiente, Referente a la presunta contaminación y desvió del ojo de agua de operadores o actores mineros en el sector de la Comunidad Santa Rosa del municipio de Guanay provincia Larecaja del departamento de La Paz, evidenciando el movimiento de suelos y deforestación del área, el cual provoca el empozamiento y desvió del caudal, siendo este el único suministró de abastecimiento de agua para la zona Santa Rosa de Guanay además se comprobó la afectación ambiental a los diferentes factores (agua y suelo) debido a la apertura de caminos, desvió de caudal, forestación que implica la perdida de flora y fauna del sector, provocados por el asentamiento de un campamento presumiblemente para la explotación minera, el presente informe tiene como recomendación remitir a la Secretaria Departamental de Derechos de la Madre Tierra (GADLP) y una copia a la AJAM para que se adopten las medidas legales administrativas, realizando el control y fiscalización de la minería ilegal.