ARTICULO DE OPINIÓN: PROCESO DE CAMBIO Y LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Durante los catorce años del Proceso de Cambio que vivió el País, la gestión del ex Presidente, Evo Morales Ayma, logró grandes cambios para el sector pecuario, apoyados con el Programa Bolivia Cambia, que de 2011 a 2019 en el departamento de La Paz, acumuló un monto comprometido de 2.47 millones de bolivianos, para el mercado abierto 2.39 millones de bolivianos, generando un mercado en gestión de apertura al 97%.

La Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, logró gestiones que estimularon políticas públicas que permitieron el acceso de los productores agropecuarios a créditos que con recursos del programa Bolivia Cambia, impulsan la producción en el departamento de La Paz, en sectores como son el de agricultura que hasta el 2018, alcanzó una producción de 0,29 millones de hectáreas, estimulando la producción en el 7.7 % de la superficie agrícola en el departamento de La Paz.

En el ámbito de la Inversión Pública, el sector productivo fue beneficiado con una inversión de 1.878 millones de bolivianos, presupuestados para la gestión 2019, marcando una abismal diferencia respecto de las gestiones de 1993 a 2005 que contempló en inversión apenas los 650 millones de bolivianos.

En cuanto a operaciones de créditos destinados al sector productivo se refiere, el departamento de La Paz, alcanzó los 2.569 millones de dólares, considerado un estímulo que contempla el único propósito relacionado con la mejora de la productividad agropecuaria y marcando una diferencia importante con los gobiernos de modelo neoliberal, quienes en el ámbito crediticio, hasta la gestión 2005, solo alcanzaron los 300 millones de dólares, a favor del sector agrario.

Otro de los grandes beneficios para el sector agrario, es el saneamiento y titulación de tierras que entre las gestiones de 2006 a 2018 concretó la emisión de 267.303 títulos, 6.61 millones de hectáreas de superficie saneada y titulada beneficiando a 510.44 personas naturales y jurídicas.

La Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, que vivió el país en el transcurso de la consolidación del  Proceso de Cambio, que logró políticas como el Seguro Agrario, entre 2012 a 2018, consiguió un monto de indemnización de 20.81 millones de bolivianos, beneficiando a 31.933 familias en todo el departamento.

Para consolidar la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, en el departamento de La Paz, se implementaron  Políticas de Gobierno, como es el Programa Mi Riego, que entre las gestiones de 2006 a 2018, ha beneficiado a más de 24.066 familias, es clara la diferencia con otros tiempos de gobiernos de la derecha, que en el tema riego entre las gestiones 1993 a 2005, han beneficiado a solamente 3.156 familias”, destacó.

En el periodo legislativo de 2014 a 2019, para el departamento de La Paz, se establecieron los programas de Mi Riego I, II y III, logrando beneficiar a más de 2.441 familias alcanzando hectáreas incrementales que sumaron las 2.155, con una inversión total de 66.7 millones de bolivianos.

Con el programa de mecanización, entre las gestiones 2006-2018 se logró la adquisición de 606, tractores, 17 retroexcavadoras y 421 implementos, beneficiando a 53,969 familias y logrando un a mecanización de un a superficie de 96322 con una inversión de 148,0 millones de bolivianos.

Todos los aciertos del Proceso de Cambio, en relación a La Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, demuestran el compromiso de los representantes nacionales, departamentales, regionales y municipales identificados con los sectores históricamente desprotegidos, al mostrar un trabajo comprometido con el desarrollo agropecuario en el departamento de La Paz.

Las políticas de desarrollo agrario, promovidas por el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, en el departamento de La Paz, a través del Programa de Gobierno, Bolivia Cambia, beneficio al sector campesino de esta región del país, en ámbitos socioeconómicos relacionados con la Producción Agropecuaria, Ejecución de Inversión Pública, Créditos destinados al Sector Productivo, Saneamiento y Titulación de Tierras, Seguro Agrario, Riego en sus fases I,II y III, además del Programa de Mecanización de Superficies Agrícolas, con proyectos y programas que nacen de las necesidades mismas de la población Rural de esta Región.

A diferencia del Modelo Económico Neoliberal, que administro el país, hasta la gestión de 2005, los catorce años del Proceso de Cambio, con su Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, específicamente en el Departamento de La Paz, ha logrado la implementación de programas de gran inversión para el sector productivo, que lograron una revolución agrícola, fortaleciendo la producción con inversiones económicas de gran envergadura que históricamente han superado las políticas económicas de los partidos de derecha en el área rural.

A partir de este tiempo de transición que vive el Estado Plurinacional de Bolivia, la preocupación en el sector agrario del departamento de La Paz, radica en la falta de continuidad a los programas de desarrollo agrario, porque se estaría atentado con la consolidación de La Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, por la falta de inversión y la carencia de políticas de gobierno, que garanticen al sector afrontar con solides las secuelas económicas que dejara la pandemia del COVID-19, en el país y el mundo.

EDWIN ZÁRATE MAMANI

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

(*) Datos Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ